ASUNTOS DE COMPUTADORAS por Daniel Ramírez 19 de agosto de 2024 Memorias multiarranque Después de muchas pruebas (y fueron _demasiadas_; pasé un día y medio en ese asunto entre el 18 y el 19 de agosto de 2024) me di cuenta de que: -Si bien es una buena opción para crear una memoria USB para _arrancar_ dispositivos, en Ventoy es imposible hacer que se pueda guardar el archivo pupsave con los datos y el espacio de usuario de la sesión en Puppy Linux ya que nunca es posible escribir en la partición correspondiente, que es lo que me urge hacer para tener un sistema operativo y una instalación funcional dados los problemas que he tenido en mi laptop Lenovo Z40-70 con Windows 10 y el disco duro. De tal manera, lo he acabado descartando para ese fin. -El programa que me ha funcionado para ejecutar Puppy Linux desde la memoria USB y poder guardar la sesión ha sido YUMI. En lo que hay que poner atención es en evitar la versión actual ya que utiliza el sistema de archivos exFAT (que no tiene soporte para crear los pupsave) y hay que escoger una versión previa que ya no se sigue actualizando que tiene soporte para UEFI y el BIOS y emplea FAT32 (que sí se puede emplear sin problemas en dicho sistema de "instalación"). En lo que hay que fijarse es que para varias distribuciones, si se usa el listado preconfigurado para agregarlas, el programa extrae los archivos de la imagen ISO y los coloca en una carpeta, pero esto hace que al menos una que se llama BookwormPup64 no arranque y de un mensaje de error de "kernel panic". Las versiones que me han funcionado y he usado activamente en la laptop Lenovo han sido: -BionicPup64 -FossaPup64 -VanillaPup 64 -F96-CE (Community Edition de FossaPup64) -BookwormPup64 ====== El arranque de mi PC antigua En mi computadora antigua Celeron a 900 Mhz además de una versión antigua de Debian Linux (de la serie 3) y Windows 98 SE (ambas en el disco duro) tengo una sesión "instalada" de Puppy Linux 3.0.1, donde cuento con conexión a internet y hasta la posibilidad de escuchar en el antiguo reproductor XMMS radio por streaming. Para poder echar a andar todo ese asunto hice varias maniobras un tanto enredadas que por desgracia no documenté en su momento y de lo cual ya no recuerdo los detalles (debió haber sido por el tiempo en que toda la vida se volvió una locura por acá entre la pandemia y los líos familiares). Apenas hace unos días volví a hacer funcionar ese equipo (le tuve que cambiar la batería CR2032 porque ya se había descargado la que llevaba) y al menos traté de reconstruir los pasos y ésto es lo que observé: -Esa computadora tiene como gestor de arranque en el disco duro GRUB2, parte de Debian Linux. -El BIOS de esa PC (que fue adquirida en 2001) no cuenta con la opción de arranque desde dispositivos USB. -Para poder arrancar desde alguna memoria USB es necesario usar otro gestor de arranque no tan conocido llamado PLOP Boot Manager, que se puede ejecutar desde un floppy, un CD-ROM o el propio disco duro. -Siguiendo seguramente las instrucciones que se han de encontrar en su sitio coloqué los archivos pertinentes de PLOP en la raíz de alguna de las particiones de ese disco duro y agregué dicho gestor al menú de GRUB2 (editando unos archivos y reconfigurando con algunos comandos todo lo necesario), desde DEBIAN. -Ahora al iniciar la máquina se muestra PLOP Boot Manager entre las opciones para arrancar, además de Debian y W98. -En el BIOS tuve que modificar la opción para que se reconozca los dispositivos USB en DOS, lo cual es indispensable porque desde hace mucho tiempo debo utilizar un teclado de esta clase porque ya no funciona el AT de 5 pines que tengo (no sé si por falla del propio teclado o por algún problema de la propia motherboard, que creo es el caso). Esto es indispensable porque si no es imposible moverse entre las diferentes opciones de GRUB2. -Esa computadora tiene 2 puertos USB. La memoria USB con la imagen de Puppy Linux 3.0.1 está conectada directamente a uno de los puertos por medio de un cable de extensión (tiene que estar así de manera independiente porque si no PLOP no la localiza ni reconoce), mientras que en el otro tengo colocado un hub de 4 puertos con el teclado y el ratón. -Si al arranque en GRUB2 se opta por PLOP se accede al menú de este otro gestor y ahí se elige "USB", se le da ENTER y ya comienza el arranque. El problema en esa precisa etapa es que no funcionan los teclados USB y no se puede cambiar ninguna opción de Puppy Linux, pero si se deja que siga su curso ya se accede de inmediato a la sesión y el entorno de usuario donde ya tengo todo personalizado tanto en lo visual como con los programas que más uso y el hardware detectado correctamente. Ya dentro de cada uno de los sistemas operativos funcionan sin problemas el ratón y el teclado USB. -Otro detalle relevante es que la memoria USB de arranque que uso tuvo que ser creada con un paquete llamado Rufus que no es multiarranque, sino que solamente se puede tener ahí puesta una distribución a partir de un ISO. Traté de emplear tanto Ventoy como YUMI: con el primero tuve un error porque su menú es gráfico y rebasaba la máxima resolución de mi monitor (!!) mientras que en el otro caso sí se pudo acceder al menú pero como en esa etapa no funciona el teclado USB no pude avanzar sin más remedio que apagar el equipo. Para este fin es una lástima que no cuente con más memorias de capacidad pequeña (de entre 1 y 4 Gb), porque las imágenes de distros como los Puppy Linux de esa época son a veces de menos de 100 Mb y ocupar una memoria USB de las que están disponibles hoy, que no son menores de 64 Gb, representaría un enorme desperdicio de espacio a decir verdad. A pesar de las limitaciones de ese equipo añejo de todas maneras me las he ingeniado para hacerlo funcionar de vez en cuando y ha sido muy satisfactorio verlo de nuevo en marcha. Si funcionara el teclado original sería otra cosa, pero así ha ido lo mejor que se puede, más tratándose de una máquina que ya cuenta casi con un cuarto de siglo de edad. Me ha sorprendido muchísimo que siga contando con software útil, desde las herramientas ofimáticos que tanto aprecio como el reproductor XMMS, que aún cuenta con la capacidad para reproducir algunos streamings de audio de 2024, lo cual no es hazaña menor. Me gusta mucho tener ese entorno funcionando porque lo usé por muchísimos años y me trae muy gratos recuerdos. Me quedo además con la lección clara de que siempre que sea posible hay que tomar notas de las cosas que se hace por si se tienen que repetir o para reparar y darle mantenimiento, para contar al menos con copias de las herramientas que se ha empleado en caso de que dejen de estar disponibles en el futuro, y porque siempre se corre el riesgo como en mi caso de olvidar qué es lo que se había hecho en su momento.